2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas a través de la Resolución No 71/178 se crea la Comisión Nacional de Conmemoración del Año Internacional de las Lenguas Indígenas en Paraguay, con el fin de llamar la atención sobre la grave pérdida de lenguas indígenas y la necesidad apremiante de conservar, registrar, revitalizar, promover y adoptar medidas más urgentes a nivel nacional e internacional.
Luego de las acciones tomadas en el 2019 alrededor del mundo en torno a la visibilización y el estado de las lenguas indígenas, la UNESCO determina que no es suficiente con un año para alcanzar las metas que competen con la promoción, difusión e inclusión de las culturas y las lenguas indígenas, por lo mismo, se declara el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas entre 2022-2032. Dentro de este marco, dos ejes claves mencionados para promover las culturas y las lenguas indígenas según la Organización de las Naciones Unidas son "la creación de condiciones favorables para el intercambio de conocimientos y la difusión de buenas prácticas en relación con las lenguas indígenas". Así como también "el crecimiento y desarrollo a través de la elaboración de nuevos conocimientos.
Actualmente, en el Paraguay aun no se cuenta con el espacio educativo adecuado para propiciar la sobrevivencia de la diversidad lingüística y cultural que puede existir dentro de una misma lengua en un territorio dado (Mithun 2004). Este fenómeno no sólo tiene consecuencias directamente devastadoras en los ámbitos político y lingüístico, las cuales afectan e influyen a las poblaciones minoritarias étnicas.
Aun cuando se cuente con maestros hablantes de lenguas indígenas, estos se ven limitados en sus posibilidades de enseñanza de su cultura y su lengua materna por no contar con los recursos, la preparación adecuada para el reto ni materiales pedagógicos suficientes para la transmisión de sus lenguas a las futuras generaciones de hablantes (Escobar 2019).