En el área educativa y, más exactamente, en la enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras, las perspectivas interculturales se han vuelto fundamentales para revitalizar estos procesos (Corbett, 2022) y proporcionar a los estudiantes las herramientas analíticas que promuevan la Competencia Comunicativa Intercultural (CCI) y, así, hacer frente a diversas fuentes de encuentros interculturales y tomar acción social mediante el diálogo y la mediación intercultural (Byram, 2021). Sin embargo, cuando se trata de integrar los componentes interculturales a las aulas de lenguas (inglés, en el caso específico de esta presentación), nos encontramos con propuestas que, generalmente, carecen del componente críticos de la interculturalidad misma que tiene impacto y sentido social (Walsh, 2009). La investigación da cuenta de un curso experimental donde los estudiantes de pregrado aprenden la lengua y también exploran aspectos de su desarrollo intercultural desde una pedagogía crítica intercultural basada en la autorreflexión que conlleva a "Mi portafolio de competencias interculturales". El curso, y la investigación que se genera a partir de él, buscan responder dos preguntas centrales:
- ¿Cómo puede promoverse el componente intercultural de forma no prescriptiva en la enseñanza de lenguas?
- ¿De qué manera (s) las pedagogías críticas interculturales contribuyen a la autoexploración y al desarrollo de una consciencia crítica cultural?
Algunas de las tareas que generan los datos para analizar son:
- El reconocimiento y apropiación de conceptos como interculturalidad, competencia (comunicativa) intercultural, encuentros interculturales, incidentes críticos, terceros espacios (Kramsch, 1993), mediación y diálogo intercultural, etc.
- La escritura y análisis de estudios de caso propios y de otros sobre encuentros interculturales y sus formas posibles de comprensión.
- Entrevistas duales, donde cada integrante pone en práctica un set de preguntas a su compañero representando otros individuos interculturales.
- La realización de una supuesta campaña publicitaria para la promoción de diferentes interculturalidades. Algunos estudiantes realizan trabajos fotográficos, diseñan posters, escriben narrativa breve, entre otras manifestaciones generalmente combinadas con el arte
Los estudiantes demuestran, ente otros: 1) un alto nivel motivación e interés por el propio desarrollo como "Individuo Intercultural" que aprende una lengua y que es capaz de planificar acciones socialmente más comprometidas y justas. 2) La lengua extranjera se observa como "materializadora" y mediadora de realidades complejas y yuxtapuestas, y como eje articulador del proceso de aprendizaje, inseparable del componente intercultural. 3) Las aproximaciones desde la pedagogía crítica ayudan a replantear las relaciones de poder en el aula de lengua donde los estudiantes ahora son generadores de teorías y conocimiento. Los resultados de esta investigación en curso pueden informar a aquellos profesores/as y directivos/as interesados/as en ver otras facetas de la enseñanza-aprendizaje intercultural de lenguas donde prevalezcan procesos de autoexploración y reconocimiento mutuo de las identidades interculturales emergentes en el aula de clase.
Referencias
Byram, M. (2021). Teaching and Assessing Intercultural Communicative Competence: Revisited. Multilingual Matters.
Corbett, J. (2022). An intercultural approach to English language teaching. 2nd edition. Multilingual Matters.
Kramsch, C. (1993). Context and Culture in Language Teaching. Oxford University Press.
Walsh, C. (2009). Interculturalidad, Estado, Sociedad. Luchas (de) coloniales de nuestra época. Quito: Ediciones ABYA-YALA.