En este simposio compartiremos una secuencia didáctica, parte de un proyecto de investigación acción participativa. Éste está siendo desarrollado por un grupo de investigación de la Universidad Nacional del Comahue en una escuela primaria rural multigrado en la Patagonia Argentina. Los niños que asisten a esta escuela tienen entre 5 y 14 años y pertenecen a una comunidad mapuche del área. El principal objetivo de este trabajo es integrar el inglés a la currícula y utilizarlo como medio para nutrir los contenidos desarrollados en español y en mapudungun.
Este proyecto ha sido enriquecido por dos experiencias previas realizadas dentro de la misma comunidad que nos permitieron repensar y reformular nuestras prácticas de enseñanza y adecuarlas a las particularidades del contexto (Kumaravadivelu, 2006). La pedagogía AICLE (Aprendizaje Integrado de Contenido y Lenguas Extranjeras) y el translenguaje han sido el marco teórico seleccionado para abordar interdisciplinariamente cada una de las secuencias didácticas. AICLE nos ha permitido trabajar conjuntamente con la comunidad escolar en la selección de los contenidos e integrar el contenido lingüístico con la currícula escolar (Banegas, 2009). A través del uso equitativo de las tres lenguas (español, inglés y mapudungun) se ha promovido la utilización de una lengua minoritaria (mapudungun) que ha perdido la mayoría de sus hablantes (Zuñiga, 2007). Desde la mirada del translenguaje, estas tres lenguas no son entidades separadas sino que constituyen un único repertorio lingüístico (Zuñiga, 2007). Estos dos marcos teóricos nos permitieron explorar aspectos previamente no considerados acerca de la enseñanza de lenguas adicionales (Banegas & Lauze, 2020).
La secuencia didáctica interdisciplinaria seleccionada constituye una experiencia de AICLE en una fase temprana del aprendizaje del inglés con niños mapuche, desarrollada al aire libre y coordinada conjuntamente con el profesor de educación física de la escuela. La naturaleza fue el marco y recurso para el aprendizaje (MacQuarrie et al., 2015).
Referencias
Banegas, D. (2009). Content-based instruction revisited. En D. Fernández (Ed.), XXXIV FAAPI Conference Proceedings: Teachers in Action: Making the latest trends work in the classroom. Bahía Blanca: FAAPI. https://es.scribd.com/doc/206825268/XXXIV-FAAPI-Conference-Proceedings
Banegas, D. & Lauze, C. (2020). CLIL and Comprehensive Sexual Education: A Case of Innovation from Argentina. Profile: Issues in Teachers' Professional Development, 22(2), 199-209.
Kumaravadivelu, B. (2006). Understanding language teaching: from method to postmethod. Lawrence Erlbaum.
MacQuarrie, S., Nugent, C., & Warden, C. (2015). Learning with nature and learning from others: Nature as setting and resource for early childhood education. Journal of Adventure Education & Outdoor Learning, 15(1), 1-23.
Vogel, S., & García, O. (2017). Translanguaging. En Oxford Research Encyclopedia of Education.
Zuñiga, F. (2007). Mapudunguwelaymi Am? ¿Acaso ya no hablas Mapudungun? Acerca del estado actual de la lengua mapuche. Estudios Públicos, 105, 1–16.