Los tropos en general, y las metáforas en particular, se consideran figuras de desviación del significado. La metáfora conceptual (Lakoff, Johnson 1985) contribuye a la idiomaticidad y, por tanto, es un objeto de análisis relevante en la traducción.
El discurso económico, experto o popular, como todo el discurso científico, utiliza la metáfora para explicar fenómenos complejos y a menudo abstractos en términos más concretos.
En el marco de esta investigación, nuestro objetivo es evaluar las estrategias, más o menos conscientes, adoptadas por los traductores institucionales de la Unión Europea para traducir estos enunciados metafóricos, especialmente los relativos a la temática del movimiento en discurso económico. En efecto, en economía y finanzas, ¿no se habla de "liquidez", "decrecimiento", "apalancamiento", "flotación", "flujos de caja"?
Para cumplir este objetivo, el estudio se basa en los discursos parlamentarios europeos transcritos entre 2000 y 2011 en francés y en español. Todos los textos, tanto los de origen como los de destino, se han reunido en un corpus paralelo, que puede consultar gracias a la versión 7 (2012) del corpus en línea Europarl, que contiene las deliberaciones del Parlamento Europeo en las 24 lenguas oficiales europeas. El corpus fue construido, alineado y etiquetado por Koehn (2003). El potente lenguaje de consulta con el que se pueden consultar los textos, CQL (Corpus Query Language) permite combinar restricciones morfosintácticas muy específicas en una sola consulta. Este método permite identificar los equivalentes de traducción y las tendencias en el proceso de traducción. Ahora bien ese corpus es multidireccional (formado por bitextos sin poder distinguir el texto original de su traducción porque se desconoce la lengua de origen) y se comparará con otro de direccionalidad precisa (Europarl-direct, Cartoni & Meyer 2012). Demostraremos, con ejemplos, que este criterio de direccionalidad resulta decisivo porque conduce a diferentes traducciones de los mismos términos o segmentos.