La crisis económica que tuvo lugar en Grecia a principios del siglo XXI constituye uno de los grandes acontecimientos de la historia política europea. Los altos niveles de deuda y el déficit del país, ligados a la mala gestión económica y a los efectos de la Gran Recesión de 2008, dieron lugar a que la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional (conocidos como La Troika) pactasen hasta tres rescates económicos para evitar la bancarrota del país heleno y su posible salida de la UE. Este suceso, sin precedentes en la historia europea, recibió un amplio seguimiento mediático en todo el continente, en especial, en los países mediterráneos, como es el caso de España.
Los medios de comunicación gozan de una posición destacada en la sociedad, ya que son los principales encargados de proporcionar información a la ciudadanía. Gracias al periodismo, los medios interpretan la realidad social con el fin de que la gente pueda entenderla. En el caso del ámbito económico, el discurso periodístico suele considerarse de naturaleza compleja, técnica y abstracta (Arrese & Vara-Miguel, 2016), por lo que se puede afirmar que es un discurso semiespecializado. Por consiguiente, el objetivo de este trabajo es conocer cuál ha sido la construcción discursiva de la prensa española sobre la crisis económica griega a través de un estudio léxico-semántico.
Para lograrlo, se ha creado un corpus para fines específicos compuesto por textos periodísticos económicos de la prensa española, tanto de periódicos específicos del ámbito económico (ej.: El Economista) como de las secciones económicas de los periódicos de tirada nacional El País y El Mundo, por lo que se compone tanto de textos periodísticos de información y opinión. Asimismo, el tratamiento de los datos del corpus se ha llevado a cabo con la ayuda del programa informático SketchEngine®. La metodología empleada en este estudio se basa en otros trabajos previos (Á. Ramos Ruiz & Ramos Ruiz, 2018; Ramos Ruiz & Patin, 2020). Así pues, el análisis realizado consta de dos partes: por un lado, se han analizado tanto los términos más frecuentes como las colocaciones que dichos términos forman; y, por otro lado, se ha creado un evento conceptual (basado en la semántica de marcos de Fillmore, 1976) con el fin de relacionar y clasificar tanto los términos como las colocaciones extraídos del corpus.
Bibliografía
Arrese, Á., & Vara-Miguel, A. (2016). Periodismo y Economía. In M. Sobrados León (Ed.), Estudios de Periodismo Político y Económico (pp. 47–80). Madrid: Editorial Fragua.
Fillmore, C. J. (1976). Frame semantics and the nature of language. Annals of the New York Academy of Sciences, 280(1), 20–32.
Ramos Ruiz, Á., & Ramos Ruiz, I. (2018). El conflicto de las preferentes: cobertura y sesgo en la prensa españolaitle. In Comunicación, paz y conflictos (pp. 123–131). Dykinson.
Ramos Ruiz, I., & Patin, S. (2020). La métaphore médicale dans la presse économique espagnole : le discours de l'Union européenne. Des Mots Aux Actes, 9.