Nuestra tesis doctoral que describe el caso práctico como un género discursivo de la formación universitaria en Derecho, nos permite presentar en esta comunicación la consigna de casos prácticos como un discurso instruccional escrito del profesor de Derecho. Nuestro principal propósito será presentar los resultados de su análisis en las dimensiones lingüísticas, sociales y cognitivas. Interpretar la consigna de un caso práctico y, posteriormente, resolverlo por escrito es una práctica de lectura-escritura que les facilita a los estudiantes de Derecho su incorporación en la sociedad de discurso de su disciplina. En este sentido, la consigna de evaluación condiciona y nutre la dimensión cognitiva (Parodi. 2010) del caso práctico en los estudiantes y colabora en la construcción del género como un instrumento de comunicación en español.
Bajo el enfoque corpus-driven, hemos analizado 14 consignas de evaluación provenientes de dos contextos de formación jurídica: la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona y el dispositivo de formación de Derecho español del Programa Internacional MINERVE de la Universidad Lumière Lyon 2. Nuestra investigación ha identificado dos segmentos canónicos en la dimensión linguistica de la consigna de casos prácticos. En el segmento narrativo se exponen los hechos factuales del caso y el conflicto jurídico de intereses entre las personas. A su vez, en el segmento de petición, bajo la forma de preguntas o de verbos en modo imperativo, el profesor le solicita al estudiante que haga un razonamiento jurídico y que resuelva el conflicto presentando una conclusión jurídica, la motivación jurídica en términos de Goltzberg (2017).
La descripción lingüística y discursiva de la secuencia narrativa, la secuencia de petición y las partículas discursivas de las consignas nos permitirá entender cómo los estudiantes son expuestos a un estilo y a un procedimiento metodológico de la disciplina jurídica. En esta presentación veremos que la consigna de evaluación es un modelo discursivo formador en las competencias escritas de los estudiantes. Por lo tanto, nuestras recomendaciones finales suponen unos ajustes en la exposición de la información en los segmentos de narración y de petición con los cuales se ayudaría a los estudiantes no solo a producir mejores escritos sino a ser mejores escritores en español jurídico como lengua de especialidad.
BIBLIOGRAFIA
Cassany, D. (2008). Metodología para trabajar con géneros discursivos. En: Salaburu, , P. y Ugarteburu G. I Jornadas sobre lenguajes de especialidad y terminología, 9-24. http://repositori.upf.edu/handle/10230/21506
Goltzberg, S. (2017). L'argumentation juridique. Dalloz.
Montolío, E. (2001). Conectores de la lengua escrita: contraargumentativos, consecutivos, aditivos y organizadores de la información. Ariel.
Parodi, G. (ed.). (2010). Alfabetización académica y profesional en el siglo XXI: leer y escribir desde las disciplinas. Ariel.
Parodi, G., & Burdiles, G. (2015). Leer y escribir en contextos académicos y profesionales: géneros, corpus y métodos. Ariel.