Las nuevas herramientas de traducción automática neuronal (TAN) significaron un avance considerable respecto de los modelos estadísticos o aquellos basados en diccionarios (Hernández-Morin 2019, Barbin 2020). Sin embargo, la postedición del resultado bruto sigue siendo indispensable en ciertos casos, en función del tipo de texto traducido, de las lenguas intervinientes, etc. (Poibeau 2019). Así, es necesario analizar casos concretos de TAN con el fin de detallar el panorama. En este contexto, la presente comunicación se propone examinar específicamente la TAN de textos especializados para la combinación español-francés. Con este objetivo, se analizará un corpus paralelo compuesto por (i) textos técnicos de divulgación que exponen el modo de uso de las criptomonedas y (ii) la traducción automática de dichos textos realizada por las dos herramientas de TAN de DeepL y Systran. Se retendrán tres criterios para el análisis. En primer lugar, dada la importancia que los datos objetivos revisten para los textos técnicos, conviene verificar si existe pérdida de información a lo largo del proceso de transferencia (cf. Valdez & Lomeña Galiano 2021). En segundo lugar, puesto que los textos técnicos deben presentar un alto grado de coherencia interna (Fontanet 2006), se vuelve necesario estudiar si las cadenas referenciales construidas por las herramientas de TAN son ambiguas o si, en cambio, permiten elucidar correctamente los referentes (cf. Ping 2009). En tercer lugar, es justificado verificar si en el corpus creado ad hoc DeepL y Systran tienden hacia la uniformización terminológica, tal y como se ha sugerido en otros estudios acerca de la traducción automática (cf. Diéguez 2001). Al fin y al cabo,se apunta a identificar los elementos lingüísticos y discursivos de los textos especializados seleccionados para los cuales la postedición debería ser prioritaria en el caso de la TAN español-francés.
Bibliografía
Barbin, F. (2020). La traduction automatique neuronale, un nouveau tournant ? Palimpseste, 4, 51–53.
Diéguez, M. I. (2001). Aciertos y errores en la traducción automática: metodología de la enseñanza-aprendizaje de la traducción humana. Onomázein, 6(6), 203–221.
Fontanet, M. (2006). La traduction technique : le texte sous l'empire de l'extratextuel. In D. Blampain, P. Thoiron, & M. Van Campenhoudt (Eds.), Mots, termes et contexte (pp. 309–316). Paris: Ed. des Archives contemporaines.
Hernández-Morin, K. (2019). Évolutions des technologies et des usages en traduction: Pratique et enseignement de la post-édition. In É. Lavault-Olléon & M. Zimina(Eds.), Des mots aux actes. Traduction et technologie, regards croisés sur de nouvelles pratiques (pp. 239–255). Classiques Garnier.
Ping, K. (2009). Machine Translation. In M. Baker & G. Saldanha (Eds.), Routledge Encyclopedia of Tranlations Studies (pp. 162–169). Routledge.
Poibeau, T. (2019). Babel 2.0 : où va la traduction automatique ? Paris : Odile Jacob.
Valdez, C., & Lomeña Galiano, M. (2021). Exploration de la traduction automatique neuronale espagnol-français. Pour une traductologie de corpus appliquée à l'analyse des outils de traduction. Traduction et Langues TRANSLANG, 20(1), 85–111.