Las Islas Canarias, la región ultraperiférica con mayor población y potencia económica de la Unión Europea, presenta un interés particular para una investigación de naturaleza cognitiva y discursiva que contribuya a desvelar los mecanismos de conceptualización empleados en el discurso parlamentario de unos territorios en los que la distancia y la insularidad pueden resultar factores fundamentales.
Para ello, hemos examinado un corpus constituido por todos los discursos que han tenido lugar en las sesiones del Parlamento de Canarias desde el inicio de la I legislatura, en el año 1982, hasta nuestros días, tal y como figuran publicados en la página web oficial de este Parlamento (https://www.parcan.es). Sobre este corpus, hemos analizado las metáforas conceptuales empleadas por los parlamentarios de las distintas fuerzas políticas como un instrumento esencial de la argumentación política, mediante las cuales se proyecta tanto una dimensión racional como, y muy especialmente, una dimensión emocional y valorativa.
Nuestro análisis se articula en torno a las dos preguntas de investigación siguientes: ¿cuál es el concepto que los habitantes de la Comunidad Autónoma de Canarias tienen de sí mismos y de su entorno? y ¿qué juicios y valoraciones hacen de su posición en su contexto geográfico, político, social y económico?
Para responderlas, nuestro trabajo tiene el objetivo general de analizar, a partir de los discursos de los representantes de la ciudadanía de esta frontera sur de Europa, el componente afectivo y valorativo que tienen los procesos cognitivos con los que construyen su identidad y sus relaciones con su entorno.
Nos situamos, además, en esa corriente que defiende la confluencia de dos disciplinas heterogéneas, el análisis crítico del discurso y la lingüística cognitiva, que, sin embargo, contribuyen de modo complementario al estudio del texto, integrando, de una parte, su dimensión social e ideológica y, de otra, su dimensión individual y cognitiva (van Dijk 1998, 2009; Chilton 2005; Wodak 2006). Partimos, por tanto, de la consideración del discurso como escenario de la interacción social, en el que, a través de estrategias diversas, se construyen las identidades de los interlocutores, tanto del individuo como del grupo social al que pertenece y con el que comparte actitudes, creencias y valoraciones (Cameron 2010; Cameron y Maslen 2010).
BIBLIOGRAFÍA
Cameron, L. 2010. «What is metaphor and why does it matter?». En L. Cameron y R. Maslen (eds.), 3-25.
Cameron, L. y R. Maslen (eds.). 2010. Metaphor Analysis. Research Practice in Applied Linguistics, Social Sciences and the Humanities. London: Equinox.
Chilton, P. 2005. «Missing links in mainstream CDA: Modules, blends and the critical instinct». En R. Wodak y P. Chilton (eds.), A New Agenda in (Critical) Discourse Analysis. Theory, methodology and interdisciplinarity, 19-51. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins.
Van Dijk, T. 1998. Ideology. A Multidisciplinary Approach. London: SAGE.
Van Dijk, T.A. 2000. «Parliamentary debates». En R. Wodak y T. Van Dijk (eds.), Racism at the top. Parliamentary Discourse on Ethnic Issues in Six European States. Klagenfurt, Austria: Drava Verlag.
Van Dijk, T.A. 2009. Society and discourse. Cambridge: University Press.
Wodak, R. 2006. «Mediation between discourse and society: Assessing Cognitive approaches in CDA», Discourse Studies 8(1), 179-190.