La crisis sanitaria derivada del Covid-19 en el año 2020 ha sido un hecho sin precedentes en la historia mundial. En España, para hacer freno a la ola de contagios el Gobierno decretó un estado de alarma durante el cual la ciudadanía estuvo confinada. En ese tiempo, los medios de comunicación, en especial, la prensa, realizaron un exhaustivo seguimiento informativo de todo lo acontecido durante la pandemia, convirtiendo la crisis sanitaria del coronavirus en un evento discursivo (Moirand, 2007).
La prensa actúa de intermediaria entre la realidad social y el espectador, creando una visión particular del mundo, basada en una línea editorial determinada, a través del lenguaje empleado en los textos periodísticos. McCombs y Evatt (1995) señalan que, en ocasiones, los periodistas no usan palabras neutras para informar, sino que emplean términos cargados de opinión. Dichas palabras pueden dar lugar a la existencia de un sesgo informativo y, por ende, influir en la percepción del público.
El propósito principal de esta investigación es conocer cuál ha sido la construcción discursiva que la prensa española ha realizado sobre la crisis sanitaria del Covid-19 durante el confinamiento. Para ello, partimos de la hipótesis de que si los periódicos presentan un determinado sesgo informativo, este se podrá medir y analizar gracias al estudio del léxico empleado en los textos periodísticos. Por tanto, se plantean dos objetivos: a) analizar el sesgo informativo que ha recibido la crisis del coronavirus en la prensa española a través de un estudio léxico-semántico; y b) comparar los resultados entre los impresos objeto de estudio.
Para ello, se ha compilado un corpus para fines específicos formado por textos de información y opinión los periódicos más leídos de España que abarca todo el periodo del confinamiento del año 2020. Para el análisis, se ha empleado una metodología que adapta las propuestas de trabajos previos como los de Á. Ramos Ruiz (2022) sobre el estudio de la prosodia semántica del término «Brexit» y los de Á. Ramos Ruiz e I. Ramos Ruiz (2022) sobre el estudio del sesgo en la cobertura de la reforma constitucional española de 2011. El tratamiento de los datos se ha llevado a cabo gracias al programa SketchEngine®. En el presente trabajo, se ha realizado un análisis léxico-semántico de los términos «covid-19» y «coronavirus», con el objetivo de conocer la imagen que la prensa española ha transmitido de ellos a través de sus textos mediáticos.
McCombs, M., & Evatt, D. (1995). Los temas y los aspectos: explorando una nueva dimensión de la Agenda-setting. Comunicación y Sociedad, 8, 7–32.
Moirand, S. (2007). Le discours de la presse quotidienne. Observer, analyser, comprendre. Presses Universitaires de France.
Ramos Ruiz, Á. (2022). El discurso mediático sobre el Brexit: estudio léxico-semántico del sesgo informativo en la prensa española. Universidad de Granada - Université Paris Cité.
Ramos Ruiz, Á., & Ramos Ruiz, I. (2022). El sesgo ideológico en el discurso político de la prensa española: la reforma constitucional de 2011. Círculo de Lingüística Aplicada a La Comunicación, 89, 171–182. https://doi.org/10.5209/clac.70743