To ensure smooth communication and collaboration, here are some troubleshooting tips to address common issues:
Check Internet Connection: Verify that you have a stable and reliable internet connection. Use a wired connection when possible, as it tends to be more stable than Wi-Fi. If using Wi-Fi, make sure you have a strong signal.
Update the Browser or App: Ensure that you are using the latest version of the web browser. Developers frequently release updates to address bugs and improve performance.
Clear Browser Cache: Sometimes, cached data can cause conflicts or issues. Clear the browser cache and cookies before joining the meeting.
Test Audio and Video: Before the meeting, check your microphone and camera to ensure they are working correctly. If you are a speaker, you can click on "Start Practice Session" button test to ensure audio and video devices are functioning.
Close Other Applications: Running multiple applications in the background can consume system resources and lead to performance issues. Close unnecessary apps to free up resources for the Dryfta meeting platform.
Restart Your Device: If you encounter persistent issues, try restarting your computer or mobile device. This can help resolve various software-related problems.
Use Supported Browsers: Ensure you are using a browser supported by the meeting platform. Recommended browsers: Chrome, Firefox, Edge, and Brave.
Allow Necessary Permissions: Make sure the Dryfta meeting platform has the required permissions to access your microphone, camera, and other necessary features.
Disable VPN or Firewall: Sometimes, VPNs or firewalls can interfere with the connection to the meeting platform. Temporarily disable them and see if the issue persists.
Switch Devices: If possible, try joining the meeting from a different device to see if the problem is specific to one device.
Reduce Bandwidth Usage: In cases of slow or unstable internet connections, ask participants to disable video or share video selectively to reduce bandwidth consumption.
Update Drivers and Software: Ensure your operating system, audio drivers, and video drivers are up to date. Outdated drivers can cause compatibility issues with the Dryfta meeting platform.
Contact Support: If none of the above steps resolve the issue, reach out to the platform's support team. They can provide personalized assistance and troubleshoot specific problems.
By following these troubleshooting tips, you can tackle many common problems encountered on Dryfta meeting platform and have a more productive and seamless meeting experience.
20230719T101520230719T1800Europe/Amsterdam[SYMP77] El español de especialidad: teorías, métodos y aplicacionesHybrid Session (onsite/online)AILA 2023 - 20th Anniversary Congress Lyon Editioncellule.congres@ens-lyon.fr
Oral Presentation[SYMP77] El español de especialidad: teorías, métodos y aplicaciones10:15 AM - 06:00 PM (Europe/Amsterdam) 2023/07/19 08:15:00 UTC - 2024/07/19 16:00:00 UTC
Since the global impact of the COVID-19 pandemic worldwide, conference interpreting, like all other spheres of human activity, has had to undergo a rapid adaptation to the new conditions of life. Thus, the technological means available in today's world have led to the consolidation and rapid development of remote interpreting. This study is based on theoretical assumptions concerning the history of interpreting and, methodologically, on a survey of a sample population of one hundred professional interpreters from various parts of the world. The aim is to find out whether remote interpreting constitutes a definitive turning point in the interpreting profession, to find out how the relevant and rapid process of adaptation has developed, and to analyse the advantages and disadvantages that interpreters find in this form of interpreting.
A partir de la incidencia global de la pandemia provocada por el COVID-19 en todo el mundo, la interpretación de conferencias, al igual que todas las demás esferas de la actividad humana, ha debido experimentar una rápida adaptación a las nuevas condiciones de vida. Así, los medios tecnológicos disponibles en el mundo actual han propiciado la consolidación y rápido desarrollo de la interpretación remota. En este estudio, apoyándose en presupuestos teóricos sobre historia de la interpretación y, metodológicamente, a través de una encuesta a una muestra de población constituida por cien intérpretes profesionales de varios puntos del mundo, se pretende averiguar si la interpretación remota constituye un giro definitivo en la profesión de la interpretación, así como conocer cómo se ha desarrollado el pertinente y rápido proceso de adaptación, y analizar las ventajas y desventajas que encuentran los intérpretes en esta modalidad de la interpretación remota. Los resultados del estudio muestran que la interpretación remota se ha impuesto con preponderancia durante la pandemia y que, tras ella, continúa conviviendo con la interpretación presencial, de forma que su auge a causa de factores externos puede ponerse en correlación con el de otras modalidades en el pasado. Del mismo modo, las respuestas a los cuestionarios por parte de los intérpretes permiten detallar toda una serie de aspectos relativos a la interpretación remota, como, entre otros, la pertinencia o no de la formación previa, las plataformas mayormente empleadas o qué prefieren los profesionales de esta nueva situación comunicativa. BIBLIOGRAFÍA AIIC. 2019. «AIIC: Directrices para la interpretación a distancia (Versión 1.0)». Documento de internet. Baigorri-Jalón, J. 2004. Interpreters at the United Nations. Salamanca: Ediciones Universidad Salamanca. - 2000. La interpretación de conferencias, el nacimiento de una profesión: de París a Nuremberg. Granada: Comares. Braun, S. 2015. «Remote Interpreting» en Pöchhacker, F. et al. (eds.), Routledge Encyclopedia of Interpreting Studies. Londres/ Nueva York: Routledge, 346-347. Collados Aís, A.; Fernández Sánchez, M. 2001. Manual de interpretación bilateral. Granada: Comares. Constable, A. 2015. «Distance Interpreting: A Nuremberg Moment for our Time». Asamblea de la AIIC 2015. Documento de internet. Darias Marrero, A. 2006. Interpretación: tipos de situación comunicativa y didáctica. Tesis de doctorado sin publicar. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. - 2021. «Discours politique sur la pandémie du COVID-19 : une étude de cas des allocutions télédiffusées de Sánchez et Macron en mars 2020». Anales de Filología Francesa, 29, 139-161. Mikkelson, H.; Jourdenais, R. 2015. The Routledge handbook of interpreting. Londres/ Nueva York: Routledge. Moser-Mercer, B. 2005. «Remote Interpreting: Issues of Multi-Sensory Integration in a Multilingual Task». Meta : Journal des traducteurs, 50, 727-738. Pöchhacker, F. 2004. Introducing interpreting studies. Oxon: Routledge. - 2015. Routledge Encyclopedia of Interpreting Studies. Oxon: Routledge. Spinolo, N. 2022. «Interpretación a distancia». ENTI (Enciclopedia de traducción e interpretación). AIETI. Documento de internet.
Análisis interlingüístico de los tuits sobre la política española e inglesa
Oral Presentation[SYMP77] El español de especialidad: teorías, métodos y aplicaciones10:15 AM - 06:00 PM (Europe/Amsterdam) 2023/07/19 08:15:00 UTC - 2024/07/19 16:00:00 UTC
This proposal describes the language used on Twitter in politics in Spanish and in English, which has been widely studied by several researchers (Zappavigna, 2012, Johansson et al. 2018, Carrió Pastor et al., 2021). In this vein, the use of metadiscourse markers is one aspect that shows us the way people communicate visually and textually, i.e., in a multimodal way. The objectives of this analysis were to identify the multimodal communication used on Twitter to give opinions on politicians and propose a classification. In this way, multimodal communication was analysed on Twitter to show the attitude and boost used towards two Spanish politicians and two British politicians. Thus, an interlinguistic analysis was carried out to show the differences between English and Spanish on Twitter in the specific field of politics. The results showed different categories depending on their function and meaning on Twitter.
En esta propuesta se describe en primer lugar el tipo de lenguaje que se utiliza en Twitter en temas políticos en español e inglés, que ha sido ampliamente analizado en los últimos años por diversos autores (Zappavigna, 2012, Johansson et al. 2018, Carrió Pastor et al., 2021). Uno de los rasgos lingüísticos que nos aporta información sobre la comunicación en Twitter es el uso de marcadores discursivos, que se utilizan tanto en formato textual como visual (multimodal), para interaccionar con el lector y transmitirle una opinión o forma de pensar, influyendo, con ello, en la forma de comprender o interpretar un texto (Hyland 2005; Carrió-Pastor 2016, 2019). Los objetivos de este estudio son identificar la comunicación multimodal de los tuiteros que denota una determinada actitud en ámbitos políticos en Twitter y proponer una clasificación a partir de las funciones que se realizan en el discurso digital. Así pues, se trata de analizar las expresiones multimodales que utilizan los tuiteros para expresar actitud e intensificación en las cuentas de dos políticos españoles y dos ingleses en Twitter. Se ha escogido este tipo de discurso para mostrar las diferencias interlingüísticas entre el español y el inglés en la comunicación en Twitter en el ámbito específico de la política, analizando sus distintos modos de comunicación. Como resultado, se distinguieron distintas categorías según su función y significado en el texto. Este artículo concluye con una propuesta de clasificación e identificación de las funciones de estas expresiones en el lenguaje digital.
Referencias
Carrió Pastor, M. L. 2019. Different ways to express personal attitudes in Spanish and English engineering papers: An analysis of metadiscourse devices, affective evaluation and sentiment analysis. Lodz Papers in Pragmatics, 15-1, 45-67. Carrió-Pastor, M. L. 2016. A contrastive study of the hedges used by English, Spanish and Chinese researchers in academic papers. In Francisco Alonso Almeida et al. (Eds.), Input a word, analyze the world: Selected approaches to Corpus Linguistics (pp. 477-492). Newcastle upon Tyne: Cambridge Scholars. Carrió-Pastor, María Luisa, Conejero, Alberto, Pérez Gómez, Antonio y Solares-Hernández, Pedro. 2021. El respeto al poder en Twitter en la crisis española por el COVID-19. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 86: 121-136. Hyland, K. 2005. Metadiscourse: Exploring Interaction in Writing. Londres: Continuum. Johansson, Marjut; Kyröläinen, Aki-Juhani; Ginter Filip; Lehti, Lotta y Krizsán, Attila; Laippala, Veronika. 2018. "Opening up #jesuisCharlie anatomy of a Twitter discussion with mixed methods". Journal of Pragmatics, 129: 90-101. Zappavigna, Michele. 2012. Discourse of Twitter and Social Media: How We Use Language to Create Affiliation on the Web. Londres: Continuum.
El criterio de direccionalidad en un corpus paralelo : estudio de la traducción de las metáforas del movimiento en el discurso económico
Oral Presentation[SYMP77] El español de especialidad: teorías, métodos y aplicaciones10:15 AM - 06:00 PM (Europe/Amsterdam) 2023/07/19 08:15:00 UTC - 2024/07/19 16:00:00 UTC
This study compares two types of parallel corpora from the Europarl European parliamentary debates. The first one is a multidirectional corpus (Europarl; Koehn, Ph. 2005) i.e formed by bitext without being able to distinguish the original text from its translation because the source language is unknown. The second one is a precise directionality (Europarl-direct, Cartoni & Meyer 2012). Based on the translation of the metaphors of movement in economic discourse, the study demonstrates that the directionality criterion is fundamental in the translations proposed in these two types of corpus.
Los tropos en general, y las metáforas en particular, se consideran figuras de desviación del significado. La metáfora conceptual (Lakoff, Johnson 1985) contribuye a la idiomaticidad y, por tanto, es un objeto de análisis relevante en la traducción. El discurso económico, experto o popular, como todo el discurso científico, utiliza la metáfora para explicar fenómenos complejos y a menudo abstractos en términos más concretos.
En el marco de esta investigación, nuestro objetivo es evaluar las estrategias, más o menos conscientes, adoptadas por los traductores institucionales de la Unión Europea para traducir estos enunciados metafóricos, especialmente los relativos a la temática del movimiento en discurso económico. En efecto, en economía y finanzas, ¿no se habla de "liquidez", "decrecimiento", "apalancamiento", "flotación", "flujos de caja"?
Para cumplir este objetivo, el estudio se basa en los discursos parlamentarios europeos transcritos entre 2000 y 2011 en francés y en español. Todos los textos, tanto los de origen como los de destino, se han reunido en un corpus paralelo, que puede consultar gracias a la versión 7 (2012) del corpus en línea Europarl, que contiene las deliberaciones del Parlamento Europeo en las 24 lenguas oficiales europeas. El corpus fue construido, alineado y etiquetado por Koehn (2003). El potente lenguaje de consulta con el que se pueden consultar los textos, CQL (Corpus Query Language) permite combinar restricciones morfosintácticas muy específicas en una sola consulta. Este método permite identificar los equivalentes de traducción y las tendencias en el proceso de traducción. Ahora bien ese corpus es multidireccional (formado por bitextos sin poder distinguir el texto original de su traducción porque se desconoce la lengua de origen) y se comparará con otro de direccionalidad precisa (Europarl-direct, Cartoni & Meyer 2012). Demostraremos, con ejemplos, que este criterio de direccionalidad resulta decisivo porque conduce a diferentes traducciones de los mismos términos o segmentos.
METAPHOR AS A CONCEPTUALIZATION TOOL IN THE POLITICAL DISCOURSE OF AN OUTERMOST SPANISH REGION
Oral Presentation[SYMP77] El español de especialidad: teorías, métodos y aplicaciones10:15 AM - 06:00 PM (Europe/Amsterdam) 2023/07/19 08:15:00 UTC - 2024/07/19 16:00:00 UTC
The Canary Islands present, due to their insularity and their distance from the metropolis, a particular interest for a research of a cognitive and discursive nature that contributes to revealing the conceptualization mechanisms used in political discourse. This research tries to answer to the following questions: what is the concept that the inhabitants of this outermost region have of themselves and their environment? And what judgments and assessments do they make of their position in their geographical, political, social and economic context? To respond to these inquiries, our work has the general objective of analyzing the affective and evaluative component of the cognitive processes through which the inhabitants of the Canary Islands build, in political discourse, their identity and their relationships with their environment. We have examined a corpus consisting of all the speeches that have taken place in the sessions of the Parliament of the Canary Islands since the beginning of the First Legislature, in 1982, to the present day. Our purpose was to discover and fix the conceptual metaphors used by the parliamentarians of the different political forces as an essential argumentative instrument, through which both a rational dimension and, very especially, an emotional and evaluative dimension are projected.
Las Islas Canarias, la región ultraperiférica con mayor población y potencia económica de la Unión Europea, presenta un interés particular para una investigación de naturaleza cognitiva y discursiva que contribuya a desvelar los mecanismos de conceptualización empleados en el discurso parlamentario de unos territorios en los que la distancia y la insularidad pueden resultar factores fundamentales. Para ello, hemos examinado un corpus constituido por todos los discursos que han tenido lugar en las sesiones del Parlamento de Canarias desde el inicio de la I legislatura, en el año 1982, hasta nuestros días, tal y como figuran publicados en la página web oficial de este Parlamento (https://www.parcan.es). Sobre este corpus, hemos analizado las metáforas conceptuales empleadas por los parlamentarios de las distintas fuerzas políticas como un instrumento esencial de la argumentación política, mediante las cuales se proyecta tanto una dimensión racional como, y muy especialmente, una dimensión emocional y valorativa. Nuestro análisis se articula en torno a las dos preguntas de investigación siguientes: ¿cuál es el concepto que los habitantes de la Comunidad Autónoma de Canarias tienen de sí mismos y de su entorno? y ¿qué juicios y valoraciones hacen de su posición en su contexto geográfico, político, social y económico? Para responderlas, nuestro trabajo tiene el objetivo general de analizar, a partir de los discursos de los representantes de la ciudadanía de esta frontera sur de Europa, el componente afectivo y valorativo que tienen los procesos cognitivos con los que construyen su identidad y sus relaciones con su entorno. Nos situamos, además, en esa corriente que defiende la confluencia de dos disciplinas heterogéneas, el análisis crítico del discurso y la lingüística cognitiva, que, sin embargo, contribuyen de modo complementario al estudio del texto, integrando, de una parte, su dimensión social e ideológica y, de otra, su dimensión individual y cognitiva (van Dijk 1998, 2009; Chilton 2005; Wodak 2006). Partimos, por tanto, de la consideración del discurso como escenario de la interacción social, en el que, a través de estrategias diversas, se construyen las identidades de los interlocutores, tanto del individuo como del grupo social al que pertenece y con el que comparte actitudes, creencias y valoraciones (Cameron 2010; Cameron y Maslen 2010). BIBLIOGRAFÍA Cameron, L. 2010. «What is metaphor and why does it matter?». En L. Cameron y R. Maslen (eds.), 3-25. Cameron, L. y R. Maslen (eds.). 2010. Metaphor Analysis. Research Practice in Applied Linguistics, Social Sciences and the Humanities. London: Equinox. Chilton, P. 2005. «Missing links in mainstream CDA: Modules, blends and the critical instinct». En R. Wodak y P. Chilton (eds.), A New Agenda in (Critical) Discourse Analysis. Theory, methodology and interdisciplinarity, 19-51. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins. Van Dijk, T. 1998. Ideology. A Multidisciplinary Approach. London: SAGE. Van Dijk, T.A. 2000. «Parliamentary debates». En R. Wodak y T. Van Dijk (eds.), Racism at the top. Parliamentary Discourse on Ethnic Issues in Six European States. Klagenfurt, Austria: Drava Verlag. Van Dijk, T.A. 2009. Society and discourse. Cambridge: University Press. Wodak, R. 2006. «Mediation between discourse and society: Assessing Cognitive approaches in CDA», Discourse Studies 8(1), 179-190.
La traducción automática neuronal en el marco de la traducción especializada español-francés
Oral Presentation[SYMP77] El español de especialidad: teorías, métodos y aplicaciones10:15 AM - 06:00 PM (Europe/Amsterdam) 2023/07/19 08:15:00 UTC - 2024/07/19 16:00:00 UTC
This study examines the neural machine translation (NMT) into French of specialised texts written in Spanish. The data corresponds to a parallel corpus composed of (i) technical texts explaining the use of cryptocurrencies and (ii) the NMT of these texts by DeepL and Systran. The analysis will focus on three criteria: the transmission of information from the source text, the quality of the referential chains and the terminological uniformity. The aim is to identify the linguistic and discursive elements of the selected specialised texts for which post-editing should be a priority in the case of the Spanish-French NMT.
Las nuevas herramientas de traducción automática neuronal (TAN) significaron un avance considerable respecto de los modelos estadísticos o aquellos basados en diccionarios (Hernández-Morin 2019, Barbin 2020). Sin embargo, la postedición del resultado bruto sigue siendo indispensable en ciertos casos, en función del tipo de texto traducido, de las lenguas intervinientes, etc. (Poibeau 2019). Así, es necesario analizar casos concretos de TAN con el fin de detallar el panorama. En este contexto, la presente comunicación se propone examinar específicamente la TAN de textos especializados para la combinación español-francés. Con este objetivo, se analizará un corpus paralelo compuesto por (i) textos técnicos de divulgación que exponen el modo de uso de las criptomonedas y (ii) la traducción automática de dichos textos realizada por las dos herramientas de TAN de DeepL y Systran. Se retendrán tres criterios para el análisis. En primer lugar, dada la importancia que los datos objetivos revisten para los textos técnicos, conviene verificar si existe pérdida de información a lo largo del proceso de transferencia (cf. Valdez & Lomeña Galiano 2021). En segundo lugar, puesto que los textos técnicos deben presentar un alto grado de coherencia interna (Fontanet 2006), se vuelve necesario estudiar si las cadenas referenciales construidas por las herramientas de TAN son ambiguas o si, en cambio, permiten elucidar correctamente los referentes (cf. Ping 2009). En tercer lugar, es justificado verificar si en el corpus creado ad hoc DeepL y Systran tienden hacia la uniformización terminológica, tal y como se ha sugerido en otros estudios acerca de la traducción automática (cf. Diéguez 2001). Al fin y al cabo,se apunta a identificar los elementos lingüísticos y discursivos de los textos especializados seleccionados para los cuales la postedición debería ser prioritaria en el caso de la TAN español-francés. Bibliografía Barbin, F. (2020). La traduction automatique neuronale, un nouveau tournant ? Palimpseste, 4, 51–53. Diéguez, M. I. (2001). Aciertos y errores en la traducción automática: metodología de la enseñanza-aprendizaje de la traducción humana. Onomázein, 6(6), 203–221. Fontanet, M. (2006). La traduction technique : le texte sous l'empire de l'extratextuel. In D. Blampain, P. Thoiron, & M. Van Campenhoudt (Eds.), Mots, termes et contexte (pp. 309–316). Paris: Ed. des Archives contemporaines. Hernández-Morin, K. (2019). Évolutions des technologies et des usages en traduction: Pratique et enseignement de la post-édition. In É. Lavault-Olléon & M. Zimina(Eds.), Des mots aux actes. Traduction et technologie, regards croisés sur de nouvelles pratiques (pp. 239–255). Classiques Garnier. Ping, K. (2009). Machine Translation. In M. Baker & G. Saldanha (Eds.), Routledge Encyclopedia of Tranlations Studies (pp. 162–169). Routledge. Poibeau, T. (2019). Babel 2.0 : où va la traduction automatique ? Paris : Odile Jacob. Valdez, C., & Lomeña Galiano, M. (2021). Exploration de la traduction automatique neuronale espagnol-français. Pour une traductologie de corpus appliquée à l'analyse des outils de traduction. Traduction et Langues TRANSLANG, 20(1), 85–111.
The case study instruction in Spanish legal education. La consigna del caso práctico como discurso instruccional en el español de formación jurídica.
Oral Presentation[SYMP77] El español de especialidad: teorías, métodos y aplicaciones10:15 AM - 06:00 PM (Europe/Amsterdam) 2023/07/19 08:15:00 UTC - 2024/07/19 16:00:00 UTC
@page { size: 21cm 29.7cm; margin: 2cm } p { line-height: 115%; margin-bottom: 0.25cm; background: transparent } This communication characterizes discursively the case study instruction in Spanish legal education. We will focus on the law spanish discursive community of MINERVE (University of Lyon 2) and Faculty of Law of the University of Barcelona. For the purpose of this research, we have used tools developed in the field of Genre Analysis (Swales, 1990; Parodi et al., 2008; Parodi, 2009, 2010; y Parodi y Burdiles, 2015), textual typology (Adam, 1990; and Ciapuscio and Kuguel, 2002) and academic and professional writing (Cubo de Severino, 2005; Montolío, 2014; Cassany, 2018; and Navarro, 2018). The descriptive approach followed includes the analysis of 14 case study instructions. Narrative and request segments are identified and characterized on this texts. Our analysis shows that beyond being a knowledge test at law school, the case study instruction is indeed a discursive model which develops the argumentative skills specific to the identity of the legal professional. It is an initiatory model in thinking and writing in a language for specific purposes.
Nuestra tesis doctoral que describe el caso práctico como un género discursivo de la formación universitaria en Derecho, nos permite presentar en esta comunicación la consigna de casos prácticos como un discurso instruccional escrito del profesor de Derecho. Nuestro principal propósito será presentar los resultados de su análisis en las dimensiones lingüísticas, sociales y cognitivas. Interpretar la consigna de un caso práctico y, posteriormente, resolverlo por escrito es una práctica de lectura-escritura que les facilita a los estudiantes de Derecho su incorporación en la sociedad de discurso de su disciplina. En este sentido, la consigna de evaluación condiciona y nutre la dimensión cognitiva (Parodi. 2010) del caso práctico en los estudiantes y colabora en la construcción del género como un instrumento de comunicación en español.
Bajo el enfoque corpus-driven, hemos analizado 14 consignas de evaluación provenientes de dos contextos de formación jurídica: la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona y el dispositivo de formación de Derecho español del Programa Internacional MINERVE de la Universidad Lumière Lyon 2. Nuestra investigación ha identificado dos segmentos canónicos en la dimensión linguistica de la consigna de casos prácticos. En el segmento narrativo se exponen los hechos factuales del caso y el conflicto jurídico de intereses entre las personas. A su vez, en el segmento de petición, bajo la forma de preguntas o de verbos en modo imperativo, el profesor le solicita al estudiante que haga un razonamiento jurídico y que resuelva el conflicto presentando una conclusión jurídica, la motivación jurídica en términos de Goltzberg (2017).
La descripción lingüística y discursiva de la secuencia narrativa, la secuencia de petición y las partículas discursivas de las consignas nos permitirá entender cómo los estudiantes son expuestos a un estilo y a un procedimiento metodológico de la disciplina jurídica. En esta presentación veremos que la consigna de evaluación es un modelo discursivo formador en las competencias escritas de los estudiantes. Por lo tanto, nuestras recomendaciones finales suponen unos ajustes en la exposición de la información en los segmentos de narración y de petición con los cuales se ayudaría a los estudiantes no solo a producir mejores escritos sino a ser mejores escritores en español jurídico como lengua de especialidad.
BIBLIOGRAFIA Cassany, D. (2008). Metodología para trabajar con géneros discursivos. En: Salaburu, , P. y Ugarteburu G. I Jornadas sobre lenguajes de especialidad y terminología, 9-24. http://repositori.upf.edu/handle/10230/21506
Goltzberg, S. (2017). L'argumentation juridique. Dalloz.
Montolío, E. (2001). Conectores de la lengua escrita: contraargumentativos, consecutivos, aditivos y organizadores de la información. Ariel.
Parodi, G. (ed.). (2010). Alfabetización académica y profesional en el siglo XXI: leer y escribir desde las disciplinas. Ariel.
Parodi, G., & Burdiles, G. (2015). Leer y escribir en contextos académicos y profesionales: géneros, corpus y métodos. Ariel.
EL DISCURSO ECONÓMICO EN LA PRENSA ESPAÑOLA: LA CRISIS ECONÓMICA GRIEGA
Oral Presentation[SYMP77] El español de especialidad: teorías, métodos y aplicaciones10:15 AM - 06:00 PM (Europe/Amsterdam) 2023/07/19 08:15:00 UTC - 2024/07/19 16:00:00 UTC
The economic crisis that took place in Greece at the beginning of the 21st century constitutes one of the great events in European political history. In fact, it received a wide media coverage. Likewise, journalism allows interpreting social reality so that people can understand it. Therefore, the objective of this research is to know what has been the discursive construction of the Spanish press on the Greek economic crisis through a lexical-semantic study. To do this, a corpus has been created for specific purposes made up of economic journalistic texts from the Spanish press. Likewise, the processing of the corpus data was carried out with the help of the SketchEngine® software. The analysis consists of two parts: firstly, both the most frequent terms and their collocations were analysed; and, secondly, a conceptual event (based on the framework semantics of Fillmore, 1976) was created in order to relate and classify the terms and collocations extracted from the corpus.
La crisis económica que tuvo lugar en Grecia a principios del siglo XXI constituye uno de los grandes acontecimientos de la historia política europea. Los altos niveles de deuda y el déficit del país, ligados a la mala gestión económica y a los efectos de la Gran Recesión de 2008, dieron lugar a que la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional (conocidos como La Troika) pactasen hasta tres rescates económicos para evitar la bancarrota del país heleno y su posible salida de la UE. Este suceso, sin precedentes en la historia europea, recibió un amplio seguimiento mediático en todo el continente, en especial, en los países mediterráneos, como es el caso de España.
Los medios de comunicación gozan de una posición destacada en la sociedad, ya que son los principales encargados de proporcionar información a la ciudadanía. Gracias al periodismo, los medios interpretan la realidad social con el fin de que la gente pueda entenderla. En el caso del ámbito económico, el discurso periodístico suele considerarse de naturaleza compleja, técnica y abstracta (Arrese & Vara-Miguel, 2016), por lo que se puede afirmar que es un discurso semiespecializado. Por consiguiente, el objetivo de este trabajo es conocer cuál ha sido la construcción discursiva de la prensa española sobre la crisis económica griega a través de un estudio léxico-semántico.
Para lograrlo, se ha creado un corpus para fines específicos compuesto por textos periodísticos económicos de la prensa española, tanto de periódicos específicos del ámbito económico (ej.: El Economista) como de las secciones económicas de los periódicos de tirada nacional El País y El Mundo, por lo que se compone tanto de textos periodísticos de información y opinión. Asimismo, el tratamiento de los datos del corpus se ha llevado a cabo con la ayuda del programa informático SketchEngine®. La metodología empleada en este estudio se basa en otros trabajos previos (Á. Ramos Ruiz & Ramos Ruiz, 2018; Ramos Ruiz & Patin, 2020). Así pues, el análisis realizado consta de dos partes: por un lado, se han analizado tanto los términos más frecuentes como las colocaciones que dichos términos forman; y, por otro lado, se ha creado un evento conceptual (basado en la semántica de marcos de Fillmore, 1976) con el fin de relacionar y clasificar tanto los términos como las colocaciones extraídos del corpus.
Bibliografía
Arrese, Á., & Vara-Miguel, A. (2016). Periodismo y Economía. In M. Sobrados León (Ed.), Estudios de Periodismo Político y Económico (pp. 47–80). Madrid: Editorial Fragua. Fillmore, C. J. (1976). Frame semantics and the nature of language. Annals of the New York Academy of Sciences, 280(1), 20–32. Ramos Ruiz, Á., & Ramos Ruiz, I. (2018). El conflicto de las preferentes: cobertura y sesgo en la prensa españolaitle. In Comunicación, paz y conflictos (pp. 123–131). Dykinson. Ramos Ruiz, I., & Patin, S. (2020). La métaphore médicale dans la presse économique espagnole : le discours de l'Union européenne. Des Mots Aux Actes, 9.
El sesgo informativo en la construcción discursiva del Covid-19 en la prensa española
Oral Presentation[SYMP77] El español de especialidad: teorías, métodos y aplicaciones10:15 AM - 06:00 PM (Europe/Amsterdam) 2023/07/19 08:15:00 UTC - 2024/07/19 16:00:00 UTC
The Covid-19 health crisis has been one of the most important media phenomena in Spain. The media interpret social reality by transmitting a partial image that may contain an informative bias. This interpretation is revealed through language, more specifically, through journalistic discourse. Therefore, the objective of this research is to know what has been the discursive construction of the Spanish press on Covid-19 health crisis through a lexical-semantic study. To do this, a corpus has been created for specific purposes made up of journalistic texts from the Spanish press. The analysis methodology is mainly based on previous studies by Á. Ramos Ruiz (2021, 2022) and Á. Ramos Ruiz and I. Ramos Ruiz (2022). The terms «covid-19» and «coronavirus» have been analyzed, with the aim of knowing the image that the Spanish press has transmitted of them through their media texts.
La crisis sanitaria derivada del Covid-19 en el año 2020 ha sido un hecho sin precedentes en la historia mundial. En España, para hacer freno a la ola de contagios el Gobierno decretó un estado de alarma durante el cual la ciudadanía estuvo confinada. En ese tiempo, los medios de comunicación, en especial, la prensa, realizaron un exhaustivo seguimiento informativo de todo lo acontecido durante la pandemia, convirtiendo la crisis sanitaria del coronavirus en un evento discursivo (Moirand, 2007).
La prensa actúa de intermediaria entre la realidad social y el espectador, creando una visión particular del mundo, basada en una línea editorial determinada, a través del lenguaje empleado en los textos periodísticos. McCombs y Evatt (1995) señalan que, en ocasiones, los periodistas no usan palabras neutras para informar, sino que emplean términos cargados de opinión. Dichas palabras pueden dar lugar a la existencia de un sesgo informativo y, por ende, influir en la percepción del público.
El propósito principal de esta investigación es conocer cuál ha sido la construcción discursiva que la prensa española ha realizado sobre la crisis sanitaria del Covid-19 durante el confinamiento. Para ello, partimos de la hipótesis de que si los periódicos presentan un determinado sesgo informativo, este se podrá medir y analizar gracias al estudio del léxico empleado en los textos periodísticos. Por tanto, se plantean dos objetivos: a) analizar el sesgo informativo que ha recibido la crisis del coronavirus en la prensa española a través de un estudio léxico-semántico; y b) comparar los resultados entre los impresos objeto de estudio.
Para ello, se ha compilado un corpus para fines específicos formado por textos de información y opinión los periódicos más leídos de España que abarca todo el periodo del confinamiento del año 2020. Para el análisis, se ha empleado una metodología que adapta las propuestas de trabajos previos como los de Á. Ramos Ruiz (2022) sobre el estudio de la prosodia semántica del término «Brexit» y los de Á. Ramos Ruiz e I. Ramos Ruiz (2022) sobre el estudio del sesgo en la cobertura de la reforma constitucional española de 2011. El tratamiento de los datos se ha llevado a cabo gracias al programa SketchEngine®. En el presente trabajo, se ha realizado un análisis léxico-semántico de los términos «covid-19» y «coronavirus», con el objetivo de conocer la imagen que la prensa española ha transmitido de ellos a través de sus textos mediáticos.
McCombs, M., & Evatt, D. (1995). Los temas y los aspectos: explorando una nueva dimensión de la Agenda-setting. Comunicación y Sociedad, 8, 7–32. Moirand, S. (2007). Le discours de la presse quotidienne. Observer, analyser, comprendre. Presses Universitaires de France. Ramos Ruiz, Á. (2022). El discurso mediático sobre el Brexit: estudio léxico-semántico del sesgo informativo en la prensa española. Universidad de Granada - Université Paris Cité. Ramos Ruiz, Á., & Ramos Ruiz, I. (2022). El sesgo ideológico en el discurso político de la prensa española: la reforma constitucional de 2011. Círculo de Lingüística Aplicada a La Comunicación, 89, 171–182. https://doi.org/10.5209/clac.70743
Marcadores conversacionales de acuerdo. El ok y el en la interacción digital escrita del ámbito comercial
Oral Presentation[SYMP77] El español de especialidad: teorías, métodos y aplicaciones10:15 AM - 06:00 PM (Europe/Amsterdam) 2023/07/19 08:15:00 UTC - 2024/07/19 16:00:00 UTC
Los fenómenos lingüísticos en los contextos de interacción digital resultan de gran interés en la actualidad. En este marco, el estudio de las estrategias pragmáticas (Cantamutto, 2018) que utilizan los hablantes en los entornos más conversacionales de la interacción digital cobra interés tanto por su dinámica particular como por su contraste con las interacciones cara-a-cara. Con el propósito de contribuir al estudio de la dinámica de los marcadores conversacionales de acuerdo y su incidencia en la gestión interrelacional (Spencer Oatey, 2002) en el español de la España y en el español de Argentina, esta comunicación confronta la dinámica operativa de dos marcadores discursivos muy comunes en los intercambios digitales conversacionales: ok y en el ámbito de la interacción comercial. Ambos marcadores tienen valores comunes en la dinámica interaccional, ya que se emplean para la negociación y alcance de las metas interaccionales. Sin embargo, los dos plantean diferencias semióticas importantes que pueden derivar en la especialización funcional
El marco teórico que guía nuestra investigación es el de la Sociolingüística Interaccional (Gumperz, 1982a, 1982b, 2001; Tannen, 1982) y el de la Pragmática Sociocultural (Bravo & Briz, 2004), así como el Análisis del Discurso Digital (Cantamutto & Vela Delfa, 2016; Yus, 2010). El corpus está constituido por 30 conversaciones de WhatsApp, recolectadas en el marco del proyecto "MINECO: Los procesos de gestión de la imagen y la (des)cortesía: perspectivas históricas, lingüísticas y discursivas. IMCORDIS y del proyecto PICT "Diseño e implementación de un corpus sobre comunicación digital del español bonaerense y de la Patagonia", relativas a intercambios comerciales y de bienes y servicios.